Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la mas info habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando acciones violentos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un instante antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *